Report
1 February 2018

El efecto de la educación en las actitudes de género: Evidencia experimental en educación secundaria en El Salvador

Author: Rosangela Bando , Nidia Hidalgo , Austin Land
Published by: Inter-American Development Bank
Ver documento
Cover of report

La violencia de género es una de las problemáticas sociales más comunes a nivel global e impacta de forma adversa el desarrollo de los países y la vida de las personas. La política de prevención más común es la educación. Este trabajo estudia el efecto de un programa de educación comunitaria para jóvenes entre 12 y 18 años en El Salvador. Un diseño experimental permitió estimar que el programa mejoró los conocimientos de género. Para las mujeres, el programa promovió conversaciones y cambios en actitudes hacia unas más favorables a la igualdad entre hombres y mujeres. También, encontramos cambios en los reportes sobre comportamientos sexuales para ambos sexos. Este estudio provee evidencia para identificar políticas efectivas para contribuir a lograr una generación de estudiantes hombres y mujeres libres de violencia de género. Este trabajo estudia el efecto de la educacion en los comportamientos, actitudes y conocimientos de los jovenes con respecto a la violencia de jovenes utilizando evidencia de El Salvador. En 2013, el programa de Educación Comunitaria para la Prevención de la Violencia de Género (ECPVG), conocido como “Haz tu parte”, se implementó en 17 escuelas secundarias de dicho pais. El objetivo del programa dirigido a los y las jovenes entre 13 y 18 años de edad fue facilitar un proceso de sensibilizacion y reflexión critica acerca de la erradicacion de la violencia de género hacia las mujeres adolescentes y jovenes. Para esto, el programa busca mejorar las habilidades para enfrentar el conflicto y cambiar las actitudes con respecto a la violencia de genero.

Este estudio hace tres contribuciones al conocimiento actual sobre la prevencion de la violencia en jovenes. 1) Hasta donde los autores saben, esta es una de las primeras evaluaciones rigurosa sobre este tipo de programas en America Latina y ciertamente en El Salvador. La mayoria de este tipo de programas han sido evaluados en paises desarrollados por lo que la evidencia en paises en vias de desarrollo es escasa. Aunque la muestra no es representativa del pais, este estudio proveé evidencia de la efectividad de un programa educativo para prevenir la VG en un contexto de un pais en vias de desarrollo que enfrenta un reto importante asociado a violencia; 2) el programa educativo promueve el cambio de actitudes sociales y se implementa enfatizando dinamicas escolares y sociales como medio de cambio. Desafortunadamente, las practicas escolares en America Latina tienden a caracterizarse por dinamicas de aprendizaje verticales donde los estudiantes juegan un rol pasivo y el docente dicta la clase. Adicionalmente, un reto para identificar modelos de prevencion de violencia exitosos es que muchas de las intervenciones se han enfocado en cambiar actitudes individuales (Donelly y Ward, 2015). Sin embargo, la violencia depende de las relaciones colectivas y de factores contextuales y culturales. En relacion con estos retos, este studio analiza el efecto de un programa con un abordaje social en cambios en actitudes y conocimientos. Analizamos si el programa tuvo efectos en las interacciones sociales de los estudiantes en torno al tema de forma explícita medido por las conversaciones auto-reportadas. Por lo tanto, este estudio contribuye a generar evidencia sobre la relacion entre el abordaje pedagógico en la escuela, las interacciones sociales y los efectos que estos tienen sobre conocimientos, actitudes y comportamiento. 3) Este estudio contribuye a proveer evidencia rigurosa para dimensionar los efectos de programas educativos de prevencion de VG.